15 de mayo de 2024

¿NOS ENTENDEMOS CON OTRAS GENERACIONES?

CURSO Y MATERIA: 4ºESO A. Lengua Castellana y Literatura

TEMPORALIZACIÓN: Diciembre y enero de 2024. (Producto final de la SdA 3)

Planificación: 1 hora

Preparación en clase: 4 horas

Evaluación: 1 hora

RECURSOS Y MATERIALES: Libro de Lengua Castellana y Literatura de Casals 4, portátiles, formularios de Google y Canva. 

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: 

La actividad es el producto final de la SdA 3 establecida para este curso y titulado "Diferencias intergeneracionales". Se partió de la lectura de un texto del libro de Casals titulado "¿Por qué cuando naciste importa menos de lo que piensas" y, a partir de ahí, se debatió sobre las diferencias generacionales y sobre la manera de catalogar a la población en función del año de nacimiento: Generación silenciosa, ‘Baby boomers', Generación X, Generación Y ('Millennials'), Generación Z (‘Centennials’) o Generación Alfa. 

A raíz de esto, y del trabajo de las variedades de la lengua (saber básico propio), se quiso averiguar de forma práctica si es cierto que las diferentes generaciones hacen uso de diferentes palabras o expresiones que, a veces, hace difícil la comunicación entre estas.  Por ejemplo, la Generación Z suele utilizar palabras como “mood”, “meme”, “cringe” o expresiones como “en plan”, mientras que la Generación X hacía gala de expresiones como “chachi piruli”, “¿qué pasa, tronco?”, “dabuten” o “alucina vecina”. 

Así que se le propuso al alumnado, dividido en grupos, que, durante las vacaciones de Navidad, aprovechara para realizar encuestas a individuos de las diferentes generaciones con el objetivo de ver si es cierto que cada generación tiene sus propias palabras y si los de las otras las conocen o no, para, al final, crear un pequeño diccionario generacional y, a la luz de los resultados, intentar responder a la pregunta de si nos entendemos con otras generaciones.

EVIDENCIAS: Estos son los trabajos resultantes. 


















No hay comentarios:

Publicar un comentario