2 de febrero de 2025

La "Gran Redada" o el intento de acabar con el pueblo gitano en España.

 Curso: 4º ESO A/C

Materia: Geografía e Historia.

Temporalización: Diseño de la actividad 1 hora y media. Evaluación: 2 horas y media. 

El alumnado ha dedicado 1 sesión de clase para conocer la actividad, el material y realizar la lectura del texto. Con 5 sesiones de trabajo en casa.

Recursos: Los recursos utilizado han sido un pasaje histórico del libro "Acontece que no es poco" de Nieves Concostrina. El ordenador con conexión a Internet, cámara de vídeo, herramientas de edición de vídeo y sonido, aplicaciones de Google para el trabajo colaborativo. 

Descripción de la actividad.

 Los considerados grandes hechos de la Historia, protagonizados por grandes hombres, que gracias a su talento, posición social y poder, consiguieron grandes avances para la Humanidad. De relatos de este tipo están llenos los libros de texto de Historia.
Esta cirscunstancia nos ha obligado a enseñar Historia con anteojeras, es decir, obviábamos todos los acontecimientos que han sucedido en los márgenes del relato oficial.
El objetivo de los trabajos que están realizando el alumnado de 4º ESO A/C de IES Meléndez Valdés, es investigar sobre hechos pocos conocidos pero de suma importancia para conocer los puntos muertos de nuestro pasado.
Para esta ocasión han investigado sobre el hecho conocido como "La Gran Redada". Poco voy a contaros sobre el mismo, pues las alumnas Isabel y Luisa lo hacen muy bien en este vídeo corto.
El método que hemos seguido es el siguiente. En primer lugar, hemos leído un fragmento del libro <i>Acontece que no es poco</i> de la periodista Nieves Concostrina. Posteriormente el alumnado recoge las ideas principales en un cuestionario, que después les servirá de guion para grabar un vídeo corto, en el que contarán lo trabajado en poco más de un minuto.
El objetivo es que el alumnado aplique estrategias de recogida de datos, elabore contenidos propios y exprese juicios críticos y argumentos debidamente razonados en base a los contenidos que han utilizado.
Los resultados son prometedores y prueba de ello es este vídeo.







14 de enero de 2025

¿Qué pasó con las mujeres en las primeras Cortes españolas (1810-1814)?

 Curso: 4º ESO A/C

Materia: Geografía e Historia.

Temporalización: Diseño de la actividad 1 hora y media. Evaluación: 2 horas y media. 

El alumnado ha dedicado 1 sesión de clase para conocer la actividad, el material y realizar la lectura del texto. Con 5 sesiones de trabajo en casa.

Recursos: Los recursos utilizado han sido un pasaje histórico del libro "Acontece que no es poco" de Nieves Concostrina. El ordenador con conexión a Internet, cámara de vídeo, herramientas de edición de vídeo y sonido, aplicaciones de Google para el trabajo colaborativo. 

Descripción de la actividad. 

 ¿Qué ocurriría si miramos bajo las alfombra que despliegan la historia oficial? Nos sorprendería la cantidad de hechos históricos que se han ocultado por diversos intereses. No obstante, siempre han existido y cada vez son más los profesionales de la Historia que investigan, con todas las herramientas disponibles y con métodos científicos, estos sucesos desconocidos para el gran público en general. 

Nuestra actividad como grupo de 4º de la ESO tiene como objetivo investigar y difundir episodios de la Historia de España. En esta ocasión hemos trabajado con las Cortes de Cádiz y el papel que desempeñaron las mujeres en la configuración de nuestra primera Constitución, la de Cádiz de 1812. 

Para esta labor hemos analizado los pasajes históricos que la periodista Nieves Concostrina recoge en su libro "Acontece que no es poco". 

La actividad consiste en leer y analizar el fragmento elegido del libro "Acontece que no es poco". Posteriormente, preparamos un texto que vamos a utilizar en el vídeo corto (reel) que grabaremos para difundir el hecho histórico elegido.  

Para esta ocasión el episodio que hemos elegido son las Cortes de Cádiz y el papel que jugaron las mujeres en este primer liberalismo español. Más bien, de cómo los diputados de las Cortes eran todos hombres y decidieron que las mujeres ni pinchaban ni cortaban, ¿para qué?

Con la actividad conocemos parte de la historia de España, la contextualizamos con la historia contemporánea universal, analizamos textos con referencias históricas, elaboramos materiales, utilizamos herramientas de creación de contenidos y difundimos por medios audiovisuales.

Entre los materiales que hemos utilizado ha sido un documento de Google compartido (pincha aquí). El resultado de los trabajos podemos observarlo en esta evidencia, se trata de un vídeo corto en el que la alumna logra sintetizar la información para su difusión (pincha aquí).


8 de enero de 2025

Pesadilla en la cocina

 CURSO: 1º Bachillerato.


MATERIA: Economía

RECURSOS EMPLEADOS: Ordenadores portátiles con conexión a internet. 

HORAS EMPLEADAS: 12 horas. 2 horas de planificación de la actividad por parte del docente para elaborar las rúbricas de evaluación de la situación de aprendizaje (SdA). 10 horas de trabajo en el aula preparando los trípticos y el debate. 

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: El alumnado de 1º de bachillerato ha preparado diferentes recetas para calcular los costes de producción de las mismas. Con ello se pretende analizar, de forma sencilla, los pasos para montar un negocio simple, el estudio de los costes de producción, la elección del precio y el cálculo del punto muerto de la empresa, que ofrecerá un importante dato al empresario porque sabrá cuánto debe producir para empezar a tener beneficios.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterio 3.1. Conocer cómo se produce el desarrollo económico y el bienestar social valorando, con sentido crítico, el papel de los distintos agentes económicos que intervienen en el flujo circular de la renta.
Criterio 3.2. Diferenciar los costes y beneficios que genera para cada uno de los agentes económicos en el flujo de la renta, estableciendo relaciones entre ellos y determinando su repercusión en el desarrollo económico y bienestar social.

 SABERES BÁSICOS

B.1.4 / C.1.2

EVIDENCIAS: Muestro algunos de los productos finales elaborados (pongo enlaces porque los vídeos ocupan más de 100 megas).

30 de noviembre de 2024

ENTREVISTAS A TRABAJADORES Y EMPRESARIOS

 CURSO: 1º GM Gestión Administrativa

MATERIA: CEAC. Comunicación Empresarial y Atención al Cliente

RECURSOS EMPLEADOS: Ordenadores portátiles con conexión a internet. En su casa el uso del móvil para grabar audio o vídeo.

HORAS EMPLEADAS: 6 horas: 1 hora de planificación de la actividad por parte del docente para elaborar las rúbricas de evaluación.  2 horas de trabajo en el aula preparando contenidos. 1 hora de clase en las que realizaron la exposición en grupo de los trabajos y 2 horas para revisar y evaluar el contenido.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: El alumnado ha tenido que realizar una trabajo sobre una entrevista a un empresario o trabajador en una empresa. Han trabajado el desarrollo completo de elaboración, diseño y desarrollo de la entrevista para poner en marcha los conocimientos del tema de comunicación oral. La información se subió a una tarea en Classroom donde tenían que hacer:

  • Preparar la entrevista: Investigación sobre el entrevistado y el sector en el que trabaja. Preparación de las preguntas.
  • Preguntas pertinentes: Claridad, originalidad y profundidad de las preguntas.
  • Comunicación y escucha activa: Capacidad para comunicarse de forma respetuosa, mostrar interés…
  • Análisis y Reflexión: Aspectos que relevantes para su formación y futuras aspiraciones laborales.

Se evaluaba tanto la entrevista que se tenían que realizar ya sea en vídeo como audio y la presentación de lo que habían realizado para la entrevista y cómo fue.


EVIDENCIAS: Imágenes de algunos de los trabajos presentados.

 




La "Gran Redada" o el intento de acabar con el pueblo gitano en España.

 Curso: 4º ESO A/C Materia: Geografía e Historia. Temporalización : Diseño de la actividad 1 hora y media. Evaluación: 2 horas y media.  El...