Es un proyecto que trata de promover la investigación histórica entre nuestros alumnos, permitirles conectar la historia nacional con los acontecimientos locales, dar a conocer nuestra historia local a través de sus lugares históricos, así como favorecer la difusión del proyecto en nuestro entorno local.
Los resultados de la misma
se presentan en una aplicación de geolocalización y se exponen a través de una
serie de vídeos explicativos de cada lugar realizados por nuestro alumnado.
La aplicación se podrá
descargar a través del código QR y enlace que se presenta en esta web y en las
redes sociales del Centro.
Esta investigación se
inserta dentro de nuestro proyecto de Biblioteca para promover la
alfabetización mediática de nuestro alumnado.
En este proyecto han estado implicados un numeroso grupo de alumnos de 2º de Bachillerato, el profesor de electrónica Jesús Cintas Leal, que ha diseñado la aplicación, y el departamento de Historia del IES “Meléndez Valdés” (Sergio Cerezo García, Ines María Ramos, Isabel María Regaña Gómez y José Padín González), que han realizado labores de preparación y seguimiento del alumnado. El proyecto ha sido diseñado, coordinado y evaluado por Sebastián Merino Muriana.
Descripción detallada de la actividad:
● ¿Qué alumnado ha
participado? En el proyecto han participado 36 alumnos de 2º de Bchto.
●¿Cuál es el objetivo
principal de la actividad? El
proyecto trata de promover la alfabetización digital y mediática de nuestro
alumnado.
Objetivos
específicos
o Promover la investigación histórica
entre nuestros alumnos.
o Permitirles conectar la historia
nacional con los acontecimientos locales.
o Dar a conocer nuestra historia local a
través de sus lugares históricos.
o Favorecer la difusión del proyecto en
nuestro entorno local.
● Relación
con el proyecto presentado.
El proyecto trata de promover la
alfabetización digital y mediática de nuestro alumnado que tiene a su alcance
mucha información, pero que ha de aprender a digerirla, tratarla, acercarse a
ella con carácter crítico, a contrastar la misma y a exponer el resultado de
sus investigaciones a través de diferentes formatos y medios (en este caso vídeos),
objetivo que tratamos de desarrollar, principalmente, desde este proyecto, que
fomenta la investigación histórica de nuestros alumnos en torno a diferentes
lugares de Villafranca de los Barros y los resultados de la misma se exponen a
través de una serie de vídeos explicativos que se insertan en una aplicación de
geolocalización a disposición de todos aquellos que se descarguen la misma.
● ¿Cómo se ha llevado a cabo?
La metodología de trabajo ha sido la
siguiente:
1. Presentación del proyecto a nuestro
alumnado de 2º de Bachillerato.
2. Convocatoria del alumnado interesado en
participar en el mismo y explicación de los objetivos, la metodología de
trabajo, indicaciones sobre el trabajo a desarrollar y la temporalización o
plazos de entrega.
3. Selección de los lugares de la historia
de Villafranca de los Barros que vamos a investigar.
4. División en grupos de trabajo y
asignación de los
5.
Clases
preparatorias sobre la historia contemporánea de la localidad.
6.
Explicación
sobre los pasos a seguir para realizar nuestra pequeña investigación histórica,
presentación de las fuentes documentales principales para la realización de la
investigación.
7.
Investigación
guiada (consulta de dudas, aportación de materiales complementarios, revisión
del trabajo realizado y de los resultados obtenidos…).
8.
Elaboración
de guion para elaboración del vídeo.
9. Corrección de los guiones presentados.
10. Grabación de un vídeo explicativo.
11. Recepción de los vídeos y revisión los
mismos.
12. Creación de la aplicación para el móvil
con el callejero de la localidad.
13. Insertar los lugares históricos en las
diferentes localizaciones de la aplicación.
14. Subir los vídeos explicativos del
alumnado a un canal creado por el coordinador de la actividad.
15. Insertar los vídeos correspondientes en
cada punto del callejero seleccionado.
16. Difusión del proyecto en la página web y
redes sociales del Instituto.
17. Rúbrica de valoración de los diferentes
trabajos presentados por el alumnado.
Elementos tecnológicos específicos utilizados:
herramientas tecnológicas, páginas web, softwares específicos, elementos multimedia…
Los resultados de la misma
se presentan en una aplicación de geolocalización y se exponen a través de una
serie de vídeos explicativos de cada lugar investigado realizados por nuestro
alumnado.
La aplicación para el móvil se podrá descargar a través del código QR y enlace que se presenta en esta web y en las redes sociales del Centro.
Tiempo dedicado:
● Tiempo de preparación. 30
horas
●
Número de sesiones con el alumnado. 4 sesiones grupales (3 sesiones
presenciales y una sesión por video conferencia el 19 de noviembre de 2025: https://meet.google.com/hvr-uwfc-roj?hs=122&authuser=0)
Elementos multimedia que documenten el desarrollo de la
actividad: imágenes, vídeos, etc.
● Si la evidencia presentada incluye diferentes actividades, se requerirá un elemento que permita cotejar cada una de ellas.
o Canal de Youtube: https://studio.youtube.com/channel/UCvbGblysASOj8MTQn3Yx-dA/videos/short?filter=%5B%5D&sort=%7B%22columnType%22%3A%22date%22%2C%22sortOrder%22%3A%22DESCENDING%22%7D
o Presentación del proyecto
en Onda Radio MV: https://radioedu.educarex.es/ondamv/2025/05/09/38-lugares-de-la-historia-de-villafranca-ondamv-24-25/
o
Difusión
Pág web del Centro: https://iesmelendezval.educarex.es/disenamos-una-app-para-android-los-lugares-de-la-historia-de-villafranca-de-los-barros/
o Difusión
Facebook IES: https://www.facebook.com/photo?fbid=1237334875064488&set=a.483359323795384
o Difusión
en los medios de comunicación locales:
https://www.facebook.com/photo?fbid=3961336584080690&set=a.1383896808491360
o Dirección y código QR para la descarga
de la aplicación: https://drive.google.com/file/d/1Euovw3SBQAOa0B8CIoTmQVB_7RUrQfYo/view
No hay comentarios:
Publicar un comentario